Mujeres en Ciencia y Tecnología

De acuerdo con el informe “Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y Matemáticas en América Latina y el Caribe”, publicado por ONU Mujeres, del total de investigadores en el mundo, apenas el 29.3% son mujeres; alrededor del 17% de las solicitudes de patentes son de mujeres inventoras, y sólo 3% de los premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres.

En la región América Latina y el Caribe la situación es todavía más compleja pues sólo 7 países han alcanzado la paridad en el área de investigación -Argentina, Cuba, Guatemala, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay-, pero en otros, como México, las mujeres apenas representan un tercio del total de investigadores.

Para dar cuenta de las razones que alejan a las mujeres de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas -STEM, por sus siglas en inglés- en México, destaca la encuesta realizada por el Tecnológico de Monterrey a más de 10,000 alumnas del último año de preparatoria en la Ciudad de México y el Estado de México, que puntualiza en factores como la falta de referentes, la poca orientación vocacional, los estereotipos y la influencia de las familias en la toma de decisión de carreras profesionales.

La brecha de género en ciencia y tecnología no es un problema que sólo afecte a las mujeres, sino que, al relegar el talento, la creatividad y las capacidades existentes en la mitad de la población, disminuyen las posibilidades totales de desarrollo, además de que se merma la competitividad de nuestra economía; por ejemplo, según datos de Forbes, si las mujeres participaran en la misma proporción en que lo hacen los hombres en el mundo STEM, el ingreso per cápita de México sería un 22% más alto.

Por lo anterior, impulsé la iniciativa «Mujeres en Ciencia y Tecnología», con el objetivo de fortalecer la integración del principio de igualdad sustantiva en la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de México.

Esta iniciativa encontró fuertes coincidencias con otra presentada por el Grupo Parlamentario de MC, discutiéndose de manera conjunta en la Comisión Legislativa de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, donde fue aprobada el pasado 19 de septiembre.